jueves, 30 de julio de 2009

9.NUEVA CAMPAÑA TURISMO EXTREMADURA


La agencia Pita Publicidad, perteneciente al Grupo Macal, ha ganado la cuenta de la nueva campaña de Turismo Extremadura. Este es el magnífico resultado de su trabajo:

http://www.youtube.com/watch?v=cAShvx8Oo1A


www.youtube.com
www.pitapublicidad.com
www.turismoextremadura.com



viernes, 24 de julio de 2009

8.EL ANUNCIANTE Y LA AGENCIA DE PUBLICIDAD.EVOLUCIÓN E INTERRELACIÓN.

EL ANUNCIANTE Y LA AGENCIA DE PUBLICIDAD. EVOLUCIÓN E INTERRELACIÓN.

1. EL ANUNCIANTE. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN.-

Uno de los sujetos más importantes dentro de la comunicación publicitaria es la figura del anunciante, cuyos objetivos son persuadir y convencer para que se modifiquen los hábitos de compra en beneficio de los productos y servicios que representa. En este proceso comunicativo, el anunciante no es el único emisor, pues igualmente, pueden considerarse como tales los encargados de crear y elaborar los mensajes publicitarios, por ejemplo, las agencias de publicidad. Estudiamos, por tanto, la evolución e interrelación entre estos dos emisores de la publicidad.
Se han aportado varias definiciones de “Anunciante” aunque, tal vez, ninguna de ellas haya sido suficientemente certera. Nuestra actual Ley General de Publicidad de 11 de Noviembre de 1988, por ejemplo, ofrece una un tanto ambigua. Resulta claro que, en principio, un anunciante puede serlo cualquiera, con independencia de la habitualidad en la contratación, cantidad, volumen de la campaña y calidad creativa de la misma. Anunciante es una empresa, grande o pequeña, que promociona sus servicios valiéndose de spots, cuñas, publicidad exterior etc. También puede ser anunciante una ONG, cualquier asociación, un particular que coloca un anuncio en un diario, la Administración... Ahora bien, conviene tener en cuenta que nos referimos al ámbito de la publicidad, es decir, existe siempre un ánimo persuasivo y de comercialidad en todos estos conceptos. Pueden considerarse anunciantes otros emisores de relaciones ajenas al ámbito publicitario, pero en ese caso y siguiendo a algunos autores, sería más idóneo hablar de emisores privados.
La figura del anunciante ha ido evolucionando con el tiempo, del mismo modo que lo ha hecho la publicidad en general. Si tuviéramos que definir con una sola palabra el proceso evolutivo que han seguido los anunciantes, esa sería Profesionalización. Desde los años sesenta y setenta son muchas las cosas que han cambiado, empezando por la inversión publicitaria, que se ha multiplicado de manera asombrosa. En este lapso de tiempo se ha pasado de la desconfianza y la indiferencia a creer plenamente en la publicidad como instrumento generador de beneficios, sobre todo para las empresas, ya que se mueven en contextos de máxima competitividad. Es destacable la evolución que se ha seguido, llegando al momento presente en el que se ha logrado una gran sofisticación en la investigación en torno a los públicos-objetivo, los consumidores, sus gustos, preferencias, hábitos de consumo etc. En los primeros momentos, los anunciantes invertían en publicidad, simplemente, por una cuestión de prestigio, la rentabilidad que conllevaba anunciarse en cualquier medio se descubrió más tarde. Durante los sesenta, las empresas que podían permitírselo, creaban departamentos de publicidad encargados de todas las labores de comunicación. Generalmente, una única persona era la responsable de llevar a cabo todo el trabajo, la especialización brillaba por su ausencia. Poco a poco, durante los setenta, los departamentos de publicidad van perfeccionándose y, en algunos casos, se integran en los de marketing. Posteriormente, éstos cobran gran relevancia (durante la década de los ochenta) y se convierten en los generadores de la publicidad y la promoción de las organizaciones. En la actualidad, los anunciantes demandan sistemas de comunicación integral, empresas que puedan desarrollar todas las vertientes comunicativas que se precisan en las compañías, aunque se deleguen determinadas actividades en agencias especializadas (relaciones públicas, marketing relacional, marketing directo, medios, organizadores profesionales de eventos etc.). En definitiva, en nuestros días el anunciante se ha profesionalizado, acude a las agencias de publicidad externas, mayoritariamente, para solventar todas las cuestiones comunicativas de sus organizaciones y, al mismo tiempo, exige especialización a la hora de gestionar esas labores de publicidad y comunicación.

2. LAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD. EVOLUCIÓN.
El artículo 10 de la Ley General de Publicidad define las Agencias de Publicidad como “personas naturales o jurídicas que se dedican profesionalmente y de manera organizada a crear, preparar, programar o ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante”. El origen de la Agencia de Publicidad lo constituye la figura del agente de publicidad, un intermediario entre los anunciantes y los medios de comunicación. Las primeras agencias publicitarias, allá por el siglo XIX, eran meras intermediarias o corredoras de espacios en los periódicos, uno de los pocos soportes publicitarios existentes en aquella época. Con el paso del tiempo, han ido apareciendo nuevas técnicas y nuevos medios en los que mostrar los anuncios y las agencias, lógicamente, se han ido, o lo siguen haciendo, adaptando a las nuevas situaciones del mercado. Hoy en día, existen agencias que pueden ofrecer a los anunciantes todos los servicios relacionados con la comunicación. La mayor parte de clientes confía a una sola agencia de publicidad todas estas cuestiones y ésta, de forma directa o subcontratada, está capacitada para ofertar servicios de asesoramiento en marketing y comunicación, creación, planificación de medios, investigación y control de la evolución de campaña, etc. La especialización imperante hace que surjan nuevas agencias (relaciones públicas, marketing directo, organizadores profesionales de eventos, de medios...), algunas de las cuales han obligado a las tradicionales a adaptarse e, incluso, crear nuevas concentraciones empresariales para poder controlar la mayor parte de campos posibles. Obviamente, todas las agencias de publicidad no son iguales. Existen empresas de “servicios completos”, que siguen prestando la mayoría de los tradicionales servicios publicitarios. Por otra parte, podemos encontrar boutiques creativas, especializadas en las estrategias creativas e, incluso, no pueden olvidarse las agencias integradas en el seno de las compañías de los propios anunciantes.

3. ANUNCIANTES Y AGENCIAS. INTERRELACIÓN. EXPECTATIVAS DE FUTURO
Las exigencias de los anunciantes, de una parte, y la aparición de agencias especializadas, de otra, han sido factores decisivos a la hora de multiplicarse la gama de servicios que ofertan las agencias de publicidad. No obstante, a tenor de los datos que proporciona el “Estudio de Imagen de Agencias de Publicidad en España 2006” del Grupo Consultores, la creatividad sigue siendo el elemento determinante a la hora de contratar una agencia. Además, la falta de creatividad es el argumento más destacado en el momento de producirse un hipotético cambio de empresa. Para los anunciantes, junto a la creatividad y los profesionales que forman parte de la agencia, la remuneración transparente y el coste de la campaña son los datos más importantes para llevar a cabo la selección, que se realiza, de forma mayoritaria, utilizando el sistema de concurso no remunerado. Aunque las agencias de publicidad son las favoritas de los anunciantes para satisfacer sus necesidades en materia de comunicación, la aparición de empresas especialistas en sectores concretos, está consiguiendo que las primeras pierdan participación en tareas de comunicación comercial. Así, por ejemplo, los anunciantes se decantan, en su mayoría, por realizar las acciones de planificación estratégica , marketing promocional o relaciones públicas, por su cuenta, prescindiendo de la externalización. Resumiendo, puede decirse que los anunciantes demandan de las agencias, creatividad, innovación, buen servicio, remuneración transparente y capacidad para ofrecer servicios integrados. Por su parte, las agencias tratan de adaptarse a todas estas peticiones en el marco de un sector maduro, concentrado y tremendamente competitivo, en el que existen más de mil empresas, de las cuales, sólo veinte controlan el ochenta por ciento de la inversión total en España. De otro lado, la publicidad on line, Internet y la telefonía móvil están, igualmente, en el punto de mira del sector, no en vano, se prevé que en el año 2012 la publicidad on line alcance el 18% del total, frente al 9% actual. Las tradicionales agencias publicitarias pasan por un momento difícil de transición en una sociedad tan dinámica y cambiante como la nuestra. Por todo ello, deberán acoplarse a las nuevas situaciones, a las nuevas demandas, a los nuevos soportes, a la competencia que ejercen otras empresas, a la saturación de los mercados tradicionales y a la fragmentación de la audiencia, entre otros elementos novedosos. Los nuevos soportes publicitarios, como Internet o los móviles, jugarán un papel de primer nivel en las agencias del futuro. De la capacidad de adaptación al nuevo escenario, tanto de anunciantes como de agencias, dependerá, en gran medida, que la relación entre ambos sujetos publicitarios supere o no la duración media actual, situada en los cinco años, aproximadamente.
Fuentes:
 http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque1/index.html. Ministerio Educación y Ciencia
 Las Claves de la Publicidad. Mariola García Uceda
 AEAP. www.aeap.es
 www.antevenio.com. El futuro de las agencias de publicidad. Conocer las audiencias
 Europa Press. Blogs. El futuro de la publicidad está en Internet
 Estudio de Imagen de Agencias de Publicidad en España 2006. Grupo Consultores.
 Sistemas y Procesos de la Publicidad y de las RRPP I. Mariano Castellblanque Ramiro. UOC

Jesús M. Albarrán Alías

jueves, 23 de julio de 2009

7. MARCA EXTREMADURA. Campaña SOMOS EXTREMADURA.

http://www.marcaextremadura.es/index.php?option=com_content&view=article&id=59&catid=35&Itemid=73&s=4&scroll=1

FOTO: MARCA EXTREMADURA
1|José Manuel Calderón SOMOS EXTREMADURA

6.HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ACTUALES. LA TELEFONÍA MÓVIL.

El desarrollo y avance de los medios de comunicación ha sido sorprendente en el último siglo. Atrás quedan hitos en el mundo de la comunicación como el nacimiento de la imprenta, allá por el siglo XV, de la mano de Guthemberg. En el XIX nació el telégrafo y posteriormente apareció en escena el teléfono de Graham Bell. Ya iniciado el siglo XX, surgieron la radio y la televisión, considerada ésta el más grande invento del siglo.
En la actualidad, asistimos a una auténtica revolución a la que se ha apellidado “interactiva” o “digital”. Siguiendo al profesor Manuel Castells, cada uno de los descubrimientos tecnológicos ha provocado avances en los diferentes medios e, incluso, si apostamos por el determinismo tecnológico que abandera el profesor, cabe decir que cada descubrimiento de la tecnología lleva aparejado el nacimiento de una nueva forma de comunicación entre los seres humanos. Todo ello, acompañado de factores económicos y políticos que han coadyuvado a definir los medios tal y como los conocemos hoy en día.
Si la llegada de la televisión revolucionó la segunda mitad del siglo XX, Internet está cambiando el mundo de inicios del siglo XXI. La Red lleva aparejados nuevos sistemas de comunicación desconocidos hasta hace poco tiempo. No podemos obviar fenómenos como la mensajería instantánea o “Messenger”, que hace furor en medio mundo. La digitalización está consiguiendo perfeccionar medios más “vetustos” como la televisión o el teléfono, surgiendo renovadas plataformas comunicativas basadas en esas “viejas tecnologías” como la TDT (Televisión Digital Terrestre) o la telefonía móvil. Internet permite, igualmente, remozar otros medios tradicionales como la prensa, a través de las ediciones digitales de los periódicos, logrando, de esta forma, mayor inmediatez a la hora de mostrar la información. La televisión es ya un elemento interactivo y gracias a la tecnología MHP y la TDT los telespectadores están dejando de ser meros receptores pasivos de las programaciones, para pasar a ser participantes activos. Aunque parece que la televisión generalista sigue ocupando el trono en las apetencias del público, el apagón analógico que comenzará el año próximo en nuestro país, permitirá un mayor fraccionamiento de la audiencia, al multiplicarse las opciones y los canales con programaciones específicas. Este hecho deberá tenerse en cuenta por parte de los anunciantes, que siguen demandando nuevos soportes donde invertir y conseguir altos beneficios económicos. La publicidad solicita nuevas plataformas donde mostrarse y a los medios convencionales se unen, actualmente, los no convencionales o “below the line”, hasta el punto de superar en inversión a la publicidad generada por medios tradicionales.
En estos días se ha cumplido el cincuenta aniversario del lanzamiento del Sputnik (4-10-1957), primer satélite artificial del planeta Tierra,: ...”El día 4 de octubre de 1957 una bola metálica, del tamaño de un balón de baloncesto, con cuatro antenas, empezó a transmitir desde el espacio el famoso bip-bip, anunciando a la humanidad que su sueño ancestral de conquistar el cosmos se había iniciado. A simple vista, este evento no parece muy relevante para la humanidad, aunque sea la culminación de un objetivo largo tiempo soñado, pero la realidad superó con creces las expectativas y ahora, el uso del espacio, es imprescindible para muchas de las actividades de nuestra vida cotidiana. Es tan grande su influencia que en muchos medios, especialmente en los de comunicación, se han calificado estos 50 años como the space age, la era espacial”. (El País.com 3/10/2007). El desarrollo de los grandes satélites ha supuesto otra revolución en las comunicaciones, desde el desarrollo del sistema GPS, hasta las transmisiones de audio y vídeo digitales, le deben mucho a esos avances.
La telefonía es otra de las grandes vías comunicativas que operan en nuestra sociedad. El invento de Graham Bell ha evolucionado de tal manera que ha conseguido integrarse con otros soportes. Los móviles actuales permiten videoconferencias, escuchar música, ver la televisión o conectarse a Internet. Queda muy atrás el primer móvil surgido en el año 1983 en Estados Unidos, basado en la tecnología AMPS, pionero entre los sistemas celulares analógicos mundiales. En España se utilizaron, en un primero momento, dos sistemas analógicos (NMT y ETACS) y ya en los años 90 arribó la tecnología GSM. El desarrollo del GSM ha sido espectacular. A partir de 1999 se generalizó el uso de los SMS o mensajes de texto, una nueva vía de comunicación interpersonal y una novedosa fuente de ingresos para las operadoras. También surgió el WAP para acceder a Internet, aunque no ha sido acreedor de la aceptación conseguida por los SMS. La tecnología y sus avances no cesan y más tarde aparece el GPRS con los mensajes MMS o multimedia. Queda pendiente la tercera gran revolución de la telefonía móvil, los denominados terminales de tercera generación o 3G, que permiten efectuar videoconferencias, entre otras posibilidades tecnológicas. En todo este contexto, la publicidad, como motor de transformación de los medios de comunicación, debe aprovechar las nuevas plataformas surgidas. Ha de tenerse en cuenta que si esto no fuera así, la economía de mercado se vendría a pique, pues el sector ocupa un porcentaje importante del PIB nacional. Los anunciantes ya han puesto sus ojos en la telefonía móvil como escaparate donde venderse. En España, el Gobierno se plantea regular los mensajes “premium”, a través de los cuales se descargan servicios como juegos o tonos de llamadas, así como la publicidad en los móviles.(EL PAIS. 13/06/2007). Según Zed Digital, a nueve de cada diez españoles les parece buena idea recibir anuncios en sus terminales, así como promociones, a cambio de una reducción en sus facturas. En Inglaterra ya opera una compañía que ofrece sus servicios de telefonía totalmente gratis, financiada por la publicidad que los clientes reciben en el teléfono.(EL PAIS.COM 13/12/2006). De otro lado, la tecnología inalámbrica Bluetooth está siendo utilizada en el denominado marketing de proximidad. El Bluetooth permite compartir contenidos entre móviles cercanos sin ningún tipo de coste. Un ejemplo práctico de cómo se emplearía este sistema en publicidad sería el siguiente: Al pasear cerca de un determinado establecimiento, recibiríamos en nuestro terminal información sobre los productos, ofertas, promociones etc. de la tienda en cuestión. Como puede observarse, las posibilidades empiezan a ser de lo más variopinto y los terminales móviles se han convertido en verdaderos escaparates en los que vender todo tipo de productos. A la telefonía móvil, como a otros sistemas de comunicación, junto al desarrollo tecnológico, el factor político ha resultado decisivo con fenómenos como la desregulación de monopolios o la privatización de ciertos conglomerados públicos. La liberalización de los mercados y la entrada de las nuevas compañías telefónicas (Vodafone, Orange etc.) configuran el nuevo mercado en el que la concentración empresarial sigue estando a la orden del día.
En definitiva, la televisión interactiva, la mensajería instantánea a través de Internet, los sms, el correo electrónico etc. son nuevas formas de comunicación, surgidas al amparo del desarrollo de la tecnología, además, con la participación de factores económicos y políticos están logrado consolidarse como nuevas plataformas publicitarias.

Fuentes:
 http://www.coit.es/museo/cronolog/1990/movil/movil5.htm. Historia de la Telefonía Móvil. José Manuel Huidobro. Colegio Oficial. Asociación Española Ingenieros Telecomunicación
 El País.com

Jesús M. Albarrán (2007)

miércoles, 15 de julio de 2009

5.- FUNCIONES DEL LENGUAJE PUBLICITARIO.



Las funciones del lenguaje son las finalidades que los hablantes otorgan a los mensajes al ser creados, ajustándose a las necesidades comunicativas presentes en ese momento.
Se aplican al conjunto del mensaje publicitario y no, únicamente, al aspecto verbal, aunque en un primer momento, la clasificacion del lingüista Jakobson se ciñó, exclusivamente, a esa dimensión.
Cada una de las funciones se relaciona, directamente, con cada uno de los elementos del esquema clásico de la teoría de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal y código). Podemos encontrar, en cada mensaje publicitario, combinaciones de varias funciones distintas, si bien, generalmente, una predomina frente a las demás.

Función Metalingüística


ANUNCIANTE: SEAT
CAMPAÑA: SEAT LEÓN
MEDIO: Prensa diaria
SOPORTE: Diario EL PAÍS

El anuncio de Seat es un ejemplo de función metalingüística del lenguaje publicitario. Esta función está relacionada con el código, dentro del esquema de la teoría de la comunicación. La publicidad es, también, protagonista del anuncio al reforzar las razones de la marca. El elemento que se desea enfatizar es el respeto al medio ambiente por parte del coche, pues consume poco y desprende menos emisiones contaminantes. La imagen publicitaria refuerza esa idea ofreciendo un elemento visual carente de colores, elaborado sólo con tinta negra y, por consiguiente, más respetuoso con el medio ambiente. La ecología y la preocupación medioambiental trasciende el mensaje y empapa, igualmente, al código empleado. Se trata, por tanto, de una imagen argumentativa, reforzadora de las razones publicitarias de la marca.
El público objetivo estaría compuesto por personas jóvenes, de entre 20 y 45 años, progresistas, de nivel medio, preocupados y comprometidos por la defensa de valores relacionados con la ecología, la lucha contra el cambio climático etc. Se trata de un sector poblacional cada vez más amplio, motivo por el cual, el registro lingüístico empleado es estándar. No debe olvidarse que el target siempre determina el nivel de lenguaje utilizado.
Si el lenguaje publicitario es un crisol compuesto por varios lenguajes que se complementan entre sí, en el caso que nos ocupa, se ha prescindido de algunos de ellos, como el lenguaje de los colores, por ejemplo. Creo que se trata de una apuesta arriesgada, ya que cuantos más lenguajes existan, más información se ofrece al receptor y más fácil resultará acceder a nuestro target. Se pretende una respuesta inmediata y directa por parte de los receptores. Pienso que este modelo de publicidad gráfica, en la que se ha sacrificado el lenguaje visual en beneficio del lenguaje verbal, transmisor de ideales profundos y comprometidos socialmente, sólo puede ser utilizado por marcas bien asentadas en el mercado, como Seat. No tendría sentido prescindir del lenguaje del color, limitándose a crear algunos trazos negros, en una campaña de lanzamiento de un determinado producto, tal vez, se correrían demasiados riesgos.

Función Conativa

ANUNCIANTE: Dirección General de Tráfico
CAMPAÑA: Semana Santa 2008
MEDIO: Televisión
http://es.youtube.com/watch?v=AWaYJnLqPT4

La función conativa tiene como misión fundamental captar la atención del público objetivo para impulsarle a actuar de determinada manera. Esta función se relaciona de forma directa con la figura del receptor, dentro del esquema clásico de la comunicación. He elegido, como ejemplo característico de dicha función, el spot de esta Semana Santa de la Dirección General de Tráfico. Podría valer cualquier otro anuncio de la DGT que, desde hace varios años, está empeñada en concienciar a los conductores de los peligros de la carretera valiéndose, para ello, de la publicidad, muy agresiva en años anteriores. Podría tratarse, también, de una publicidad expresiva, emotiva o institucional, pero el hecho de perseguir que el target actúe de una determinada manera, conducir con precaución en este caso, me ha llevado a emplearla para ejemplificar la función conativa o apelativa del lenguaje publicitario. El target se caracteriza por ser muy amplio, prácticamente universal, casi todos somos usuarios de automóviles. Por esa razón, el nivel de lenguaje empleado es estándar, es preceptivo que el número más amplio de personas comprenda el mensaje que se trata de transmitir.
El lenguaje visual, en este spot, es un elemento muy importante. En general, todos los anuncios lanzados, últimamente, por la DGT se caracterizan por ser sorprendentes e impactantes desde el punto de vista visual. Algunos de ellos fueron polémicos, precisamente por este motivo, pero la estrategia empleada consistía, justamente, en la idea del impacto emocional para lograr llegar de manera eficaz al público. En el presente anuncio se trata de hacer comprender que las cifras de muertos en carreteras no son, simplemente, números, cada una de ellas esconde detrás una tragedia humana y personal. Se invita al receptor a contribuir para que esas cifras no aumenten esta Semana Santa.
Me parecen acertadas las campañas de la DGT. La analizada, perteneciente a la Semana Santa 2008, no es tan impactante como otras anteriores y que dieron mucho que hablar (quizás se trataba de eso). En cualquier caso, la combinación del lenguaje verbal, visual y musical consigue un magnífico resultado. La voz en off trata de hacernos ver que, tras las cifras de fallecidos en carretera se esconden personas. El lenguaje visual nos muestra ejemplos, ofreciéndonos imágenes de hipotéticas víctimas de accidentes, enmarcadas en escenarios y lugares testigos de catástrofes de circulación. La música contribuye a transmitir el mensaje.


Función Expresiva

ANUNCIANTE: Ministerio del Interior
Campaña Informativa Jornada Electoral 9 Marzo 2008
MEDIO: Televisión
http://es.youtube.com/watch?v=D16CwQrJo4U

El spot del Ministerio del Interior, correspondiente a la campaña informativa con motivo de la jornada electoral del pasado día 9 de marzo, sirve para ejemplificar la función expresiva del lenguaje.
Esta función se centra en el emisor del esquema comunicativo. En la publicidad institucional predominan las intenciones del anunciante. El Ministerio del Interior pretende transmitir información útil a los ciudadanos en torno al desarrollo del día electoral. Se ofrece información sobre horarios, documentos necesarios para la identificación, existencia de cabinas para garantizar el secreto del voto, sobres a utilizar etc. Es destacable cómo el lenguaje visual refuerza el mensaje que transmite la locución. Con tal fin, aparecen grandes y llamativos rótulos de colores en simultáneo con la idea que transmite el lenguaje verbal, elemento que coadyuva a acceder, más fácilmente, al público. La música elegida, seguramente de galería, compagina perfectamente con el movimiento de los rótulos y grafismos que aparecen. Si el lenguaje publicitario es una coctelera de varios lenguajes, aquí debe tenerse en cuenta el lenguaje de sordos, ya que en la parte inferior de la pantalla se traduce la información, en la lengua de signos, a las personas que padecen esta minusvalía. La información que se pretende transmitir debe llegar a todos y este es un buen ejemplo. El público objetivo estaría compuesto por todas las personas mayores de 18 años, españoles o nacionalizados en nuestro país. Se trata de un target muy amplio, razón por la cual, se emplea un nivel lingüístico estándar y accesible a las personas sordas.
Se trata de un anuncio publicitario que transmite información de interés general y útil de forma acertada y muy eficaz. Se vale de una combinación perfecta de los lenguajes visual, verbal, de los colores, del movimiento, musical y de la lengua de signos.




Función Estética

ANUNCIANTE: Renault
CAMPAÑA: Megane GT
Medio: Televisión
http://es.youtube.com/watch?v=UnJT8WdjCY0

En lenguaje publicitario la función que más enjundia posee es, sin duda, la función estética. Todos los anunciantes pretenden transmitir el mensaje de forma poética, estética y creativa. Sin embargo, no todos los mensajes publicitarios logran convertirse en los elementos más importantes por sí mismos. La función estética consigue colocar al mensaje en el centro de la comunicación publicitaria gracias a la creatividad desplegada en su desarrollo. El mensaje es, por tanto, el elemento del esquema comunicativo relacionado con esta función. En el spot de televisión seleccionado la preocupación por la estética, la manera de presentar el mensaje, prima sobre cualquiera de las otras cinco funciones del lenguaje. El lenguaje musical cobra, en el anuncio, una importancia transcendental. Se utiliza un cover de la banda sonora de la película La Historia Interminable. En esta adaptación se van narrando situaciones, algunas imposibles, con las que puedes encontrarte en carretera. El lenguaje visual va mostrando cada una de las situaciones narradas en la canción. El humor está presente no sólo en el cover, también y de manera especial, en la narración visual. El target podría estar compuesto por personas jóvenes (20-35 años), arriesgadas y aventureras. El eslogan del spot nos da una pista al respecto: “Elige el camino difícil”, parece dirigido a personas inquietas a las que les gustan los retos.
Me parece un spot divertido e imaginativo. Tiene muy en cuenta el sentido del humor y la creatividad al ir enumerando los “obstáculos” con los que podemos encontrarnos en un viaje cualquiera. El lenguaje musical y el verbal se encuentran en íntima conexión, porque es la letra de la canción, acompañada de un breve diálogo, la que nos transmite la información, en vez de la tradicional voz en off.
El anuncio puede ser una manifestación de la actual publicidad postmoderna, en la que se han abierto las puertas a la fantasía en detrimento del racionalismo. La fantasía con la que se narran los acontecimientos resulta obvia en nuestro spot. Igualmente, resulta patente la hiperestimulación visual, cada argumento es un derroche para la vista. Es ejemplo clarificador de publicidad espectáculo, donde tampoco falta la transgresión.




Función Fáctica


Ya está disponible en telefonicaonline.com la última factura de tu número 92711111X, de fecha 01/03/2008.
Sólo tienes que pulsar aquí para acceder a tu factura.

ANUNCIANTE: Telefonicaonline.com
CAMPAÑA. E-Factura telefónica
MEDIO: Correo Electrónico


La función fáctica se caracteriza por centrar el mensaje en el canal utilizado y por manifestar la intención de mantener el circuito comunicativo con el receptor. Un ejemplo de la citada función son los mensajes publicitarios reiterativos que recibimos a través del correo electrónico. Como ejemplo, he plasmado uno de telefónica on line. Con carácter bimestral recibo en mi buzón de email publicidad de telefónica. Aprovechando el aviso que la compañía envía a sus clientes para que consulten la factura de teléfono, aquélla adjunta publicidad de la empresa. En nuestro caso, se promociona un servicio de factura sin papel que se lleva a cabo en colaboración con una ONG. Como en un ejemplo anterior, la preocupación creciente por el medio ambiente o el cambio climático destaca en el mensaje. Se trata de hacer comprender que el hecho de renunciar a la tradicional factura de papel proporciona beneficios al medio ambiente, al evitarse la tala de árboles. Se emplea un registro de lenguaje estándar, pues el público objetivo lo conformaría cualquier persona abonada a telefónica con cierta implicación y preocupación por el medio ambiente y por las nuevas tecnologías, ya que el correo electrónico sustituiría a la factura en papel. Telefónica es una empresa consolidada. Cada vez, con mayor frecuencia, las grandes empresas se adhieren a proyectos de responsabilidad social corporativa. La colaboración de telefónica con la Fundación Natura, en esta campaña, es un buen botón de muestra. Seguramente, para la empresa será más rentable económicamente que los clientes reciban la factura on line, pero el hecho de apoyar su campaña en una colaboración con una ONG le reportará mejores resultados, se accederá mejor al público, cada vez más preocupado y concienciado por problemas sociales y medioambientales. En el mensaje, el lenguaje visual que complementa al texto (lenguaje verbal) se caracteriza por estar diseñado en tonos verdes, sin duda, el color más vinculado con la ecología.
Todos los medios publicitarios “below” están surgiendo debido a la preocupación del actual marketing y publicidad postmoderna por fidelizar el mayor número de clientes, cuestión cada vez más complicada para los medios tradicionales o “above the line” debido, entre otros factores, a la masificación.





Función Referencial

ANUNCIANTE: Renault
CAMPAÑA: Renault Megane F1 Team
MEDIO: Prensa Diaria
SOPORTE: Diario La Razón

La función referencial o denotativa transmite el contexto en el que se desarrolla el acto comunicativo publicitario. En la publicidad que plasma los estilos de vida de los consumidores y receptores puede apreciarse esta función denotativa.
En el anuncio, extraído de la prensa escrita diaria, el mensaje se centra en una acción bastante cotidiana en el mundo consumista en el que vivimos (comprar un coche nuevo). Se trata de vincular el hecho de adquirir un coche con el bienestar e, incluso, con la felicidad que ese acto reporta. Podemos observar la cara de alegría y satisfacción de Fernando Alonso tras volver a Renault. Se quiere transmitir a los potenciales compradores que sentirán lo mismo si adquieren un Renault Megane. Se emplea un nivel estándar para un público objetivo que podrían componerlo personas de entre 20 y 40 años, población seguidora de acontecimientos deportivos como la Fórmula 1. El texto se complementa, perfectamente, con la fotografía del corredor, satisfecho y contento por haber cambiado a Renault. Los publicitarios de esta marca, tal vez, cambien de estrategia muy pronto de seguir los actuales pobres resultados cosechados por Alonso, ¿qué sentido tendría mostrarse feliz y contento en los anuncios de la marca si no obtiene resultados positivos con Renault?. Podemos comprobar que, en este ejemplo de publicidad gráfica, no se sigue la tradicional disposición de los textos. Existe un titular que encabeza el anuncio. El cuerpo de texto, con las características de financiación del automóvil, aparece debajo (no se aprecia en la foto), pero como eslogan se inserta, simplemente, la marca y el modelo, antes que el cuerpo de texto.
El consumismo y el hedonismo plasmados en el anuncio gráfico son características de la publicidad postmoderna y , en general, de nuestra actual sociedad. Vincular el bienestar o la alegría de las personas con la compra de un objeto de consumo puede parecer una aberración, pero es una estrategia que vende. De otro lado, parece seguirse una star strategie, al intentar asimilar la marca al reconocimiento de un deportista de éxito como Fernando Alonso.

Jesús Miguel Albarrán Alías. LICENCIATURA PUBLICIDAD Y RRPP. UOC

miércoles, 8 de julio de 2009

4.- UNA CACEREÑA PROTAGONIZA LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE CAMPOFRÍO

Se llama Elena Salgado, no es la Vicepresidenta Segunda y Ministra de Economía, vive en Cáceres, aunque nació en Alcántara. Es la protagonista de la nueva campaña de CAMPOFRÍO. No hizo ningún casting, su nombre le ha servido para entrar en todos los hogares españoles. La agencia que ganó la cuenta es Mccann Erickson Madrid y el resultado aquí:

3.- REVOLUCIÓN DIGITAL EN EUROPA Y EE.UU.

La obvia superioridad que EEUU mantiene sobre Europa en el campo audiovisual y en el proceso de digitalización en general, se debe a varios factores. En primer lugar, debemos señalar razones históricas. La mayor parte de países europeos poseen fortísimos sistemas de comunicación públicos, sobre todo la televisión. En nuestro continente la televisión nació pública, en contraste con la situación planteada en Norteamérica, donde las grandes cadenas televisivas surgieron por el sustento del capital privado (NBC, CBS, ABC etc.). Allí, las empresas que fabricaban los aparatos receptores de radio y de televisión eran, al mismo tiempo, las propietarias de las emisoras. No se concebía, sigue ocurriendo así, la ingerencia estatal en los medios. A este lado del Océano Atlántico, la manipulación política que sufrieron los medios europeos por el nazismo durante el período de entreguerras y los de la Europa Oriental por las dictaduras comunistas, han sido elementos decisivos a la hora del control estatal de determinados medios de comunicación como la televisión. De otra parte, las especiales condiciones y particularidades sociodemográficas que presenta Europa han sido determinantes y de un importante calado en lo referente al ámbito audiovisual y de las telecomunicaciones. La riqueza cultural y lingüística europea significa un obstáculo a la hora de emprender una unificación del sector en Europa que pueda acercarnos a Estados Unidos. La citada fragmentación cultural y la diversidad lingüística europea son, por consiguiente, dos importantes limitaciones, pero no son las únicas. Igualmente, hay que contar con la debilidad de los sistemas privados europeos de comunicaciones, fruto del retraso en el proceso de desregulación. Si el retraso con respecto a Estados Unidos en este campo, ya hemos comentado que en aquel país la televisión es privada desde sus orígenes, es destacable, lo es mucho más si analizamos el caso español. Nuestro país fue de los últimos en Europa en dar a luz la televisión privada. Las primeras emisiones datan de 1990, hace escasamente diecisiete años. En Norteamérica, la NBC es la cadena decana, pues se fundó en 1939. Ese desfase cronológico coadyuva, también, a la pervivencia de la distancia tecnológica entre ambos continentes. Existen, no obstante, determinadas iniciativas que pueden ayudar a reequilibrar la situación y todas ellas pasan por llevar a cabo alianzas en diversos ámbitos. En primer término, alianzas entre los diferentes sectores del multimedia, uniones entre empresas de diferentes países para hacer frente a los poderosos medios norteamericanos y por último, del mismo modo, entre empresas públicas y privadas, si es necesario.
A pesar de todo lo comentado, existen datos muy positivos en relación a la revolución digital en Europa. Respecto a la implantación de la televisión digital en el continente, se prevé que en 2012 el 86% de los hogares europeos se hayan adaptado al nuevo formato, lo que supone 135 millones de hogares .
Se puede decir que, en la actualidad, la televisión en Europa hace frente al futuro modelo que pretende instaurarse, abordando cuestiones como la digitalización, la puesta en marcha de la televisión interactiva, la incorporación de nuevos sistemas tecnológicos, la fragmentación del mercado, el papel de la televisión pública en el continente(se procede a redefinir sus funciones y su financiación) o la idea de jugar un destacado papel en las audiencias internacionales. En este contexto, la futura televisión europea debe superar el peso de la costumbre y de las fronteras, para articular una relación entre la identidad cultural y el espacio paneuropeo de sus productos. Por ello, es necesario un impulso del sector audiovisual europeo que sea capaz de afrontar la competencia exterior satisfaciendo a las audiencias nacionales y supranacionales, así como beneficiándose del impacto de los nuevos mercados abiertos por la tecnología.

Fuentes:
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Manuel Campo Vidal. Universitat Oberta de Catalunya.
LA PROBLEMÁTICA DEL MODELO EUROPEO DE TV. Laura Martínez.(Formats 2)
RETOS DE LA TELEVISIÓN EN EUROPA. VIABILIDAD Y TENDENCIAS DE MERCADO. Guadalupe Aguado Guadalupe. Documento de Trabajo Nebrija 2005/2007. Universidad Antonio Nebrija.
UNIÓN DE TELEVISIONES COMERCIALES DE ESPAÑA
EL MUNDO. EDICIÓN DIGITAL. 3 OCTUBRE 2007
RETOS DE LA TELEVIÓN EN EUROPA. VIABILIDAD Y TENDENCIAS DE MERCADO. Guadalupe Aguado Guadalupe. Documento de Trabajo Nebrija 2005/2007. Universidad Antonio Nebrija.

martes, 7 de julio de 2009

2.- MODELOS DE TV ESPAÑOL Y BRITÁNICO


Tanto el modelo de televisión británico como el español coinciden, como la mayor parte de cadenas europeas, en dar sustento a poderosos medios públicos. En el caso de Gran Bretaña, la BBC es la cadena de televisión de referencia. La importancia de la BBC sobrepasa las fronteras del Reino Unido, ya que por su antigüedad y prestigio es seguida en el mundo entero a través de su emisión internacional. BBC World es quizás, junto a la CNN norteamericana, la emisora de noticias más importante en seguimiento en todos los rincones del Planeta. La televisión inglesa comenzó sus transmisiones en 1936 desde los estudios londinenses de Alexandra Place. Tras un parón, en 1946 remozó sus instalaciones y retomó las emisiones. Ya en el año 1962 era seguida por doce millones de telespectadores. En España debimos esperar a la década de los cincuenta para recibir en nuestros hogares las primeras señales del que se ha dado en denominar “el invento del siglo XX”. Todo comenzó en los estudios que TVE poseía en el Paseo de la Habana de Madrid.
En contra de lo ocurrido en otras naciones europeas, en Gran Bretaña la televisión de los primeros años de postguerra se identifica con las clases altas, reafirmando un sentimiento de identidad británica. Toda su programación se fundamentaba, en aquel momento, en crear un equilibrio armónico entre los grupos sociales, la cultura y la monarquía de la época. Una característica de la televisión inglesa siempre fue, lo sigue siendo, su carácter divulgativo que, en aquellos momentos, mostraba sus primeros ejemplos. En definitiva, nos encontramos con un instrumento de formación de nivel superior, que se plasmaba en la calidad y buena factura de sus informativos que, aún hoy, siguen siendo referente en los cinco continentes . Por el contrario, en España y otros países europeos como Francia, la televisión emergió con un carácter mucho más populista.
En la actualidad, en España y otros países de nuestro continente se están debatiendo las funciones que deberían desempeñar las televisiones públicas, tras la llegada, hace varias décadas ya, diecisiete años únicamente en nuestro país, de las televisiones comerciales. Este debate no es tan acusado en Reino Unido, donde la BBC ha sido el ejemplo paradigmático, desde prácticamente el inicio de su emisión, de programación de calidad y modelo de televisión pública ideal. En Inglaterra, la desregulación llegó mucho antes que a otros países. España fue una de las últimas naciones europeas en llevar a cabo este proceso, con la llegada en el año 1990 a los televisores de las señales de Antena 3, Tele 5 y Canal Plus. En Gran Bretaña la televisión privada aterrizó en la década de los ochenta. En estos momentos, los cuatro grandes operadores británicos son, aparte de la pública BBC, ITV, Sky y Channel 4.
Si el retraso en la desregulación ha sido un inconveniente en nuestro continente para tratar de alcanzar a las grandes empresas norteamericanas, otro de los objetivos que se plantean en estos momentos los grandes sistemas de televisión europeos es el modelo de financiación al que deben acoplarse las fortísimas televisiones nacionales. En la Europa Occidental la televisión pública se financia a través de cuatro vías:
 Pago de impuesto directo de los propietarios de televisores (Canon)
 Subvenciones públicas
 Ingresos publicitarios
 Venta de programas en diversos mercados
La financiación de las estaciones públicas a través del canon es la base de financiación de algunas televisiones en Europa, es el caso de Reino Unido. Este mecanismo libera a las cadenas estatales de la “tiranía” de los anunciantes y la publicidad y ayuda a que se puedan emitir programaciones que colmen las necesidades y gustos de todos los públicos. El canon es un impuesto que grava el hecho de poseer un televisor. Normalmente se paga con una periodicidad anual y es multado aquel que no lo hace. Existen televisiones públicas europeas que admiten financiación mixta, por medio de canon y de ingresos públicos, no es el caso británico, danés o sueco, por ejemplo, en los que la financiación se efectúa de manera exclusiva por medio del citado impuesto. De esta forma, como la BBC no admite publicidad, el 85% del mercado publicitario televisivo en aquel país lo acaparan ITN, SKy y Channel 4. Sky es una plataforma de televisión de pago, pero emite publicidad y compite, por tanto, por el pastel publicitario inglés . Bien diferente es el caso español. En nuestro país RTVE se nutre de los Presupuestos Generales del Estado y de la publicidad. No es la única emisora de televisión pública que admite esta doble financiación, lo mismo ocurre con el resto de televisiones públicas autonómicas: TV3, ETB, TVG, Canal 9, Canal Sur, Televisión Canaria, CMTV, Telemadrid y las recién nacidas Aragón TV, Canal Extremadura, TPA y TV7 Murcia. La lucha contra esta forma de financiación doble ha estado, desde sus comienzos, en el punto de mira de la UTECA . Para las cadenas privadas esta forma de nutrir sus arcas implica un juego desleal por parte de las empresas públicas de televisión, en detrimento de las comerciales. No obstante, se están dando pasos en este sentido y el Gobierno español prevé, en los Presupuestos Generales para 2008, una reducción de la publicidad en TVE de 12 a 11 minutos por hora. Un recorte insuficiente a juicio de la Unión de Televisiones Comerciales.
En definitiva, nos encontramos ante dos concepciones bien distintas de la televisión en cuanto a su origen, concepción y financiación. En cualquier caso, también existen analogías, no en vano, ambos modelos se asientan sobre potentes medios públicos, que sirven de referente al resto del sector en los dos países. En ambos casos, asistimos a un proceso de remodelación de la mano de la digitalización, que pretende acercarnos cada vez más a las gigantescas empresas televisivas estadounidenses.


Jesús M. Albarrán/Trabajo Asignatura La Era de la Información y los Medios de Comunicación.

Fuentes:
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Manuel Campo.UOC.
LA PROBLEMÁTICA DEL MODELO EUROPEO DE TV. Laura Martínez.(Formats 2)
RETOS DE LA TELEVISIÓN EN EUROPA. VIABILIDAD Y TENDENCIAS DE MERCADO. Guadalupe Aguado Guadalupe. Documento de Trabajo Nebrija 2005/2007. Universidad Antonio Nebrija.
UNIÓN DE TELEVISIONES COMERCIALES DE ESPAÑA
EL MUNDO. EDICIÓN DIGITAL. 3 OCTUBRE 2007
RETOS DE LA TELEVIÓN EN EUROPA. VIABILIDAD Y TENDENCIAS DE MERCADO. Guadalupe Aguado Guadalupe. Documento de Trabajo Nebrija 2005/2007. Universidad Antonio Nebrija.



PUBLICIDAD, RR.PP, COMUNICACIÓN, MK Y MEDIOS EN EXTREMADURA, ESPAÑA Y EL MUNDO